Tomado del block “Sin Rodeo”
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, afirmó públicamente por primera vez que su gobierno está “negociando” con Cuba la liberación del contratista Alan Gross, condenado por La Habana a 15 años de cárcel por espionaje, “a través de diversos canales”.
“Estamos
en conversaciones sobre cómo podemos volver a traer a Alan Gross” a Estados
Unidos, dijo Obama durante una entrevista televisada y recogida por la agencia
ANSA. Cuba ha dicho reiteradamente que está dispuesto a liberar a Gross si
Washington hace lo propio con los tres "espías cubanos" que cumplen
allí largas condenas y que La Habana considera “héroes” por haber evitado
atentados de grupos anticastristas radicados en Miami.
Fuentes
que visitaron a Gross en la cárcel recientemente aseguraron a la cadena ABC que
su salud se está deteriorando, ya que sufre diabetes y ha perdido casi todos
sus dientes. “Seguimos preocupados por él; en primer lugar, no creemos que él
deba permanecer encarcelado”, dijo Obama.
Gross,
que era agente de la agencia estatal norteamericana para el desarrollo USAID,
fue detenido hace cinco años en La Habana mientras introducía equipos digitales
para crear redes de comunicaciones ilegales y condenado a prisión por espionaje.
“En
cuanto a Cuba en general, he dicho muy claramente que la política de Estados
Unidos de facilitar el envío de remesas para las familias cubanas y que también
hayamos hecho más fácil viajar (a Cuba) ha sido útil al interior del país”,
aseguró el mandatario. La situación política es favorable.
Por
primera vez en más de 50 años la situación política de Estados Unidos y Cuba es
favorable para que se reanuden las relaciones bilaterales, consideró Andrew
Rosenthal, editor de las páginas editoriales del diario The New York Times.
En
una entrevista transmitida por la cadena británica BBC, el directivo del
periódico estadounidense argumentó sobre la reciente publicación de cinco
artículos de ese corte dedicados a Cuba y al fin del embargo (bloqueo
económico, financiero y comercial) impuesto por la Casa Blanca contra la
nación caribeña hace más de 50 años.
Según Rosenthal, las frecuencias de estos
editoriales seguirán buscando ángulos que puedan alimentar el debate, pues “hay
un creciente número de voces en Estados Unidos que abogan por una mayor
cercanía” con La Habana.
En
Washington se está discutiendo cómo el presidente Barack Obama tiene una
oportunidad importante de señalar cambios políticos sobre la Isla en los
próximos meses, antes de la Cumbre de las Américas a efectuarse en abril del
2015 en Panamá, subrayó el periodista según PL. También señaló que el Times
busca “influenciar a los legisladores estadounidenses a medida que continúan
contemplando las políticas sobre Cuba”.
Los
cinco editoriales bilingües (inglés-español) publicados hasta ahora son Tiempo
de acabar el embargo de Cuba (11 de octubre); La impresionante contribución de
Cuba en la lucha contra el ébola (19 de octubre) y Los cambios electorales
respecto a Cuba (25 de octubre). Además, aparecieron en las páginas de ese
medio de prensa Un canje de presos con Cuba (2 de noviembre) y En Cuba,
desventuras al intentar derrocar un régimen (9 de noviembre del 2014).
No hay comentarios:
Publicar un comentario