...

HOY NOTICIAS:

... ...
...
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
... ...

sábado, 13 de diciembre de 2014

Omar González: “No existimos para la catarsis, sino para la resistencia”



Tomado de Cubadebate

La Red de Redes en Defensa de la Humanidad (REDH) no existe para la catarsis, sino para la resistencia y el cambio, afirma tajante el escritor Omar González, coordinador del capítulo cubano de este movimiento concebido en México, en el 2003, y que agrupa a miles de intelectuales en todo el mundo. 

Por estos días la organización celebra la década de su encuentro en Caracas con el Presidente Hugo Chávez y, en particular, reflexiona críticamente sobre lo que ha hecho en sus casi doce años de vida.

González asegura que en la capital venezolana  “se trazarán nuevos objetivos y se reafirmarán otros, cuya vigencia es incuestionable, sobre todo en las circunstancias que vive el mundo en la actualidad. Circunstancias que son esencialmente diferentes a las de 2004, aunque pervivan no pocas analogías”.

-Recuerdo que el surgimiento de este movimiento estuvo marcado por la idea de crear estructuras organizadas que llegaran al mayor número de personas y el mayor número de lugares del mundo. Sin embargo, cuando se hace una búsqueda somera en Google de la frase “Red de Redes En Defensa de la Humanidad”, emergen recurrentemente dos palabras: declaración y manifiesto.

- En mi opinión, la Red descuidó su importancia nacional, su visibilidad como proyecto también teórico y su función analítica; en fin, su papel no sólo movilizador, exhortativo, sino esencial para el desarrollo de un  nuevo pensamiento crítico. Ciertamente, se desentendió de un principio determinante en cualquier movimiento de esta naturaleza: en la medida en que se es fuerte en la argumentación y socialización de  las ideas en el país o la región donde se originan, mayores serán las reservas y potencialidades para influir en el resto del mundo.

Porque la Red no es una entelequia burocrática que basa su actuación en una estructura verticalista –de ordena y mando, de iluminados oraculares generando manifiestos–, que resulta anacrónica en una época en que los sujetos sociales se organizan cada vez más de otro modo, mediante sinergias horizontales, transversales, poco importa si efímeras o predecibles.

 Bastaría con ver lo que ha venido sucediendo desde mediados del siglo pasado con las estructuras políticas tradicionales en los más diversos tipos de sociedades. Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil y otras naciones del Caribe son ejemplo, cada uno en mayor o menor medida, de estos cambios de asimilación y percepción del hecho político a que aludía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...