por Katia Siberia
A dos meses de concluir el año y con todos sus planes sobrecumplidos en más de un 20 por ciento, Waldo Amado Tarín, director general de la Empresa de Recuperación de Materias Primas en Ciego de Ávila queda atrapado ante la interrogante: ¿logra resultados satisfactorios porque se esfuerzan con creces o porque algunos de los recursos que engrosarían sus metas van todavía a la basura?
Y el directivo opta por las dos respuestas. Habla del esmero de todos sus trabajadores, de cómo desde 2009 hasta la fecha los millones de pesos vendidos han ido incrementándose y cómo, también, una parte de los desechos que podrían ser reciclables terminan en la basura.La adquisición de otra grúa con capacidad de izaje de 25 toneladas podrá agilizar estas labores en la empresa avileña
"No puedo especificar volúmenes porque aún no concluye el estudio para determinar la cantidad de desechos que genera el polo turístico Jardines del Rey, pero, precisamente allí, es donde más dificultades se observan", aclara Waldo Amado, si bien reconoce que los aportes del sector Estatal se han elevado de manera significativa.
"Todavía hay entidades que desconocen la Ley y la obligación que tienen de preservar y aportar la materia prima, sin embargo la correlación ha ido mejorando. Antes, el 75 por ciento de nuestra producción provenía de las casas de compras y hoy solo nos llega de ellas el 55 por ciento; el resto (45) proviene de las empresas."
Aun cuando en el mercado internacional los precios han disminuido y la tonelada de cobre, por ejemplo, que se pagaba a 5 000 dólares hoy se cotiza a 3 800, Waldo considera que la recuperación sigue siendo muy rentable y lo valida con un dato: las utilidades de su empresa en 2014 sobrepasaron los cuatro millones de pesos.
recuperacion-materia-prima-ciego-de-avila-2Las casas de compras atesoran todavía los mayores volúmenes que llegan a la entidad recuperadora
Asimismo, destaca que si en la actualidad cumplen los aportes de los 15 productos que reciclan es gracias, también, a los 105 trabajadores por cuenta propia que existen en la provincia, vinculados a esa labor y a que en las casas de compras se estableció la emisión de cheques para evitar molestias ante la falta de efectivos. "Si se acaba el dinero, cada vendedor puede recibir su cheque e ir al Banco a cobrarlo", sostiene el director.
Aunque represente solo un uno por ciento del aporte, refiere que no descuidan la labor de los pioneros, pues es una acción educativa, más que económica. No obstante, "las solicitudes y el énfasis en las entregas por parte de los Comités de Defensa de la Revolución sí las hemos subestimado, teniendo en cuenta que tanto los cuentapropistas, como los trabajadores de Comunales recogen los productos de las cuadras y los llevan a las casas de compras".
Más allá de potenciales que pudieran desembocar en basureros, Waldo enfatiza en que el asunto es, sobre todo, una responsabilidad de las entidades que generan las materias primas: "nosotros, al contrario de lo que algunos piensan, no somos un basurero, sino una empresa encargada de recuperarlas".
Este sábado serán 54 años que ya llevan demostrándolo a pesar de que, de vez en vez, los embargue la idea de que a sus planes o les sobra tiempo o les falta desecho. O los dos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario