Iniciativas económicas de diversa índole favorecen el desarrollo de las comunidades, aportando bienes, insumos y servicios necesarios para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En varios municipios del país se implementan acciones para lograr las sinergias ineludibles en los procesos de creación de actividades productivas sustentables.
Las estrategias de desarrollo local constituyen un
instrumento imprescindible para que los gobiernos de los municipios visualicen
los objetivos añorados y las acciones a emprender para alcanzarlos. En varios
territorios es posible comprobar la existencia de este documento; en algunos, las
iniciativas son evidentes; sin embargo, en otros, aún se dan los primeros
pasos.
Los trabajadores por cuenta propia en Florencia, Ciego de
Ávila, contribuyen a paliar el déficit de producción de materiales de la
construcción, si bien esto forma parte de la política nacional, no queda duda
de que en este territorio, dicha iniciativa, constituye un paso de avance en el
propósito de mejorar el fondo habitacional del territorio.
No obstante se observen algunas deficiencias como la
inestabilidad en el suministro de las materias primas, no deja de ser una
acción positiva, además de que los funcionarios gubernamentales allí consideran
a estas formas productivas como parte del proceso hacia el desarrollo local.
En ese territorio aun falta concretar proyectos de impacto
económico que sean impulsados por el gobierno municipal, aunque están
confeccionados los marcos teóricos y se espera que pronto comiencen a
funcionar, por ejemplo, un programa de fomento de patios atendidos por mujeres
quienes se encargarán de la producción de huevos.
En la línea de producción de materiales de la construcción,
los habitantes de Fomento, Sancti Spíritus son privilegiados. La existencia
allí de la Unidad Empresarial de Base Mármoles Centro favorece la utilización
de este tipo de material en las construcciones locales, aportándole una calidad
estética inigualable.
Que farmacias, bodegas, tiendas comisionistas y otros
establecimientos posean revestidos de mármol en sus mostradores y paredes es
una cualidad extraña, casi reservada para lujosos inmuebles. El lugar debería
llamarse “Ciudad de mármol”.
Ello constituye uno de los ejemplos de cómo algunos
organismos enclavados en las demarcaciones, sin ser eminentemente locales por
responder a una subordinación provincial o nacional, pueden contribuir a la
mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
La MSc. Ada Guzón, directora
del Centro para el desarrollo Local y Comunitario (Cedel), explica que “hay
actividades de subordinación nacional o provincial, como por ejemplo empresas
agropecuarias o industriales, sobre las que el gobierno territorial en realidad
no toma decisiones, aunque podría tener más que ver con ellas; simplemente
utilizan los recursos naturales, dan empleo, pero no se vinculan directamente
con el mejoramiento de las condiciones de vida de la población”.
Volviendo a las entidades económicas sin subordinación local
que pueden contribuir al desarrollo de un territorio, en Yaguajay se encuentra
la Empresa Agropecuaria Obdulio Morales la cual desarrolla diversas acciones
para alcanzar cierta prosperidad en el ámbito local. A pesar de que la mayoría
de sus producciones tributan al llamado Balance Nacional, una parte de las
viandas, hortalizas y vegetales se quedan en los mercados del territorio.
Esta misma empresa administra una unidad bufalina en la que
se produce leche, yogurt y carne, además de queso Mozarela, que si bien son
comercializados en el polo turístico de la cayería norte, constituyen ganancias
para el territorio. Igualmente, la Obdulio Morales instala una minindustria de
conservas de vegetales, pulpas de sazones y mermeladas de frutas.
En Mantua, Pinar del Río, existe un programa de agricultura
urbana, reconocido a nivel nacional, el cual comprende varias parcelas
productoras de vegetales, hortalizas, frutas, semillas. También, se visitaron
las instalaciones de una procesadora de alimentos derivados de la harina, como
panes y dulces.
Allí también esperaban instalar una cooperativa de pesca
para aprovechar las capacidades y las cualidades de algunos habitantes quienes
se beneficiarán de empleo y salario acorde a la producción, a la vez que el
pueblo tendrá una oferta de productos del mar.
Asimismo, una iniciativa sociocultural le devuelve la vida a
la comunidad rural de El Marañón, donde una mujer se afianza de las tradiciones
musicales, danzarias, artesanales, culinarias, para desarrollar disímiles
actividades.
Otros ejemplos exitosos
Trinidad constituye un ejemplo muy exitoso del uso de la
cultura en función del desarrollo local. Allí, los artistas son la avanzada del
territorio. De conjunto con el gobierno del municipio, han implementado algunos
proyectos los cuales han reportado varios miles de pesos en moneda convertible
(CUC) depositados en la cuenta gubernamental.
La estrategia es clara: potenciar la cultura como motor de
la economía. Para ello, se ha logrado una sinergia entre diferentes actores e
instituciones necesariamente ligadas por objetivos comunes. Entidades
estatales, organizaciones no gubernamentales, trabajadores privados, todos
colaboran para ver a Trinidad como un polo turístico de excelencia a nivel
mundial, cuyo desempeño económico represente ganancias para los habitantes la
villa.
Otros territorios utilizan sus capacidades para implementar
proyectos económicos. Por ejemplo, en la cabecera provincial de Holguín
funcionan varias Iniciativas Municipales de Desarrollo Local, las cuales han
aportados de conjunto varios miles de CUC a la cuenta del gobierno municipal. La
cultura, agricultura, entre otras actividades y servicios a la población, son
beneficiados por acciones concretas.
Las estrategias de desarrollo local se conforman por líneas
con disímiles objetivos de trabajo. Las líneas en su mayoría coinciden en
producción de alimentos, medicamentos naturales, materiales de construcción,
gestión del conocimiento, fortalecimiento de la identidad, aprovechamiento de
las condiciones culturales para el desarrollo de la economía, utilización de
las energías renovables, entre otras. Para cumplir los propósitos se establecen
programas que se definen con iniciativas prácticas o proyectos.
En estos documentos programáticos, los gobiernos municipales
determinan las aspiraciones de la comunidad territorial, cultural, ya que se
conforman a partir de un proceso de consulta con varios actores sociales. Por
esto, se yerguen como el brazo más fuerte de cada territorio.
Es necesaria la extensión de esta práctica a todo el país.
Sin embrago, aun falta que los ciudadanos participen más activamente de los
procesos de confección de las estrategias, lo cual es responsabilidad de los
dirigentes municipales, que a la vez deben velar por que las intenciones se
reflejen en iniciativas, no se queden solo en el papel.
Fuente:Cubadebate
No hay comentarios:
Publicar un comentario