...

HOY NOTICIAS:

... ...
...
English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified
... ...
Mostrando entradas con la etiqueta Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión de Periodistas de Cuba (UPEC). Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de diciembre de 2021

Reconocen a medios de prensa en Villa Clara



por; Redacción Cubaperiodistas 
  

En el Complejo Escultórico “Comandante Ernesto Che Guevara”, de la ciudad de Santa Clara, las autoridades del Partido y el Gobierno de Villa Clara, y la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) reconocieron, este domingo 26 de diciembre, a los medios prensa de la provincia y a los corresponsales nacionales por su trabajo en el complejo año que finaliza.

Asimismo, la UPEC villaclareña recibió nuevos miembros, a los cuales les fue entregado el carné que los acredita como integrantes del gremio. La joven periodista, Gleidys Sorí Velázquez, de la emisora provincial CMHW, habló en nombre de los jóvenes retoños de la organización.

martes, 28 de septiembre de 2021

Falleció José Gabriel Gumá Díaz entre los más excelentes periodistas cubanos


Por: Angela Oramas Camero
La noticia de la partida del querido colega José Gabriel Gumá Díaz, a los 86 años de edad, este 26 de septiembre (2021), dolió al gremio de la prensa cubana.  Lo conocí en el periódico Granma, donde era muy respetado y admirado por su maestría en el desempeño de cualquiera de los géneros periodísticos.

Los trabajos más complicados los escribía Gumá, sin mostrar ningún matiz de estrés.  Culto, ético y magnífico profesional, nunca rechazó la redacción de un texto, ni por el apremio ante el cierre de una edición del periódico. Era, además, muy rápido en las teclas de la máquina de escribir. El mal carácter, las palabras obscenas y la indolencia, siempre le fueron ajenas.

jueves, 29 de abril de 2021

Más de 60 segundos de “Periodismo y Comunicación en tiempos de Pandemia”


por:Meliza Rodríguez Martínez   
 

Las transformaciones de las rutinas productivas, el uso creciente de la tecnología y las nuevas prácticas e ideologías profesionales en los medios de prensa cubanos ante la pandemia, fueron los temas centrales en el Panel “Periodismo y Comunicación en tiempos de Pandemia” que tuvo lugar esta tarde en la UPEC.

El encuentro de cinco panelistas, forma parte del programa de la Octava edición del Festival Temático Audiovisual 60 Segundos, organizado por la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, en desarrollo entre el 27 y el 29 de abril vía online.

viernes, 16 de abril de 2021

BIENAL 2021 Declaración final


Cubaperiodistas.cu  
 
Cuando la pandemia de Covid 19  alejó a la especie humana, obligándola a tomar distancia y trabajar desde casa; cuando la “negatividad” paso a ser un consuelo y “ser positivo” un problema, cientos de caricaturas del planeta enviaron sus obras para desde Cuba, el archipiélago caribeño afectado desde hace más de 60 años por otra pandemia: el bloqueo estadounidense, participar en la XXII Bienal Internacional de Humorismo Gráfico de San Antonio de los Baños, que con el convencimiento de un sabio, afirmó desde su convocatoria, “el humor, nos acerca”.

Ese acercamiento caluroso que en todo momento conservó las necesarias medidas de distanciamiento, se pudo sentir desde el trabajo de consulta a través de Internet desarrollado por los siete miembros del prestigioso jurado internacional. Washington, Teherán, Isla Margarita, Las Tunas, La Habana, Güines, y San Antonio de los Baños nunca estuvieron tan enlazados a través de los criterios de Liza Donelli, Massoud Tabatabai, Iván Lira, María Sao, Ares, Luirri e Isel Chacón, respectivamente.Llegar al resultado final fue todo un desafío: el gran número de obras recibidas, MIL 702, de 53 países, llevadas a 223 trabajos que integraron finalmente el concurso y salón expositivo.

lunes, 12 de abril de 2021

Inoculados con humor gráfico, esa otra vacuna en tiempos de Bienal…


 por: Yoandry Avila Guerra  
 

Con la inauguración de “Superhéroes”, exposición colectiva dedicada a los médicos y al personal de la Salud que han soportado sobre sus hombros gran parte de la lucha a nivel mundial contra la COVID-19, arrancó el programa oficial de la XXII Bienal Internacional de Humorismo Gráfico cubana, evento convocado por el Círculo de Humoristas e Historietistas de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y el Museo del Humor de San Antonio de los Baños, de la provincia de Artemisa.
Alpidio Alonso, ministro de Cultura cubano, aprecia las obras que integran la muestra colectiva “Superhéroes”.

La muestra, curada por el reconocido caricaturista y artista de la plástica Arístides Hernández Guerrero (Ares), está integrada por 25 obras de 15 autores de la Isla. Las piezas se pueden apreciar en las verjas del Ministerio de Cultura de la República de Cuba.

lunes, 5 de abril de 2021

Sesiona jurado internacional de la XXII Bienal de humorismo gráfico


 Cubaperiodistas.cu  
 

El jurado internacional de la XXII Bienal Internacional de Humorismo Gráfico, Cuba, 2021, sesiona de manera virtual en busca del gran premio Eduardo Abela que otorga el certamen entre los 150 artistas seleccionados para concursar en el certamen.

Presidido por el reconocido artista de la plástica y humorista gráfico cubano, Arístides Hernández Guerrero (Ares), los jurados analizan las 223 obras escogidas para concursar por el máximo reconocimiento que otorga la Bienal y premiar los mejores trabajos en Humor general, Sátira política, Historieta humorística, Caricatura personal, Fotografía humorística, y el Premio Tomy de humor político.

miércoles, 2 de septiembre de 2020

Prorrogan Concurso de Periodismo 28 de Septiembre

En una coyuntura pandémica que ha exigido medidas de mayor rigor frente al rebrote en varias provincias, incluida La Habana, las direcciones de los CDR y la UPEC han acordado prorrogar la entrega de trabajos del Premio de Periodismo 28 de septiembre hasta el próximo 7 de septiembre.

Este concurso está convocado en homenaje al Aniversario 60 de la mayor organización de masas del país y su creador, el Comandante en Jefe Fidel Castro, en las siguientes categorías:
•prensa escrita
•radio
•televisión
•periodismo hipermedia

jueves, 6 de agosto de 2020

Cubadebate en la ruta de la cooperación periodística

Exponentes de los resultados de la cooperación profesional y de asentar el espíritu gregario periodístico en los flujos productivos de un medio de prensa, son los trabajos de Cubadebate  laureados en la edición de 2020 del Premio Nacional de Periodismo 26 de Julio. Así destacó Ariel Terrero Escalante, vicepresidente de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), en el encuentro acontecido este 5 de agosto en la sede de la publicación digital, donde se entregaron los reconocimientos alcanzados en el certamen que convoca anualmente la organización.

Abundante fue la cosecha de galardones para Cubadebate en la categoría de Periodismo Hipermedia. Un equipo integrado por Randy Alonso Falcón, Lisandra Romeo Matos, Oscar Figueredo Reinaldo, Lissett Izquierdo Ferrer, Edilberto Carmona Tamayo, Danier Ernesto González, Lisandra Fariñas Acosta,  Luis Eduardo López Domínguez, Angelica Arce Montero, Thalía Fuentes Puebla y el estudiante de Periodismo Liván Espinosa Hidalgo obtuvo el premio en Dossier Periodístico Hipmerdial.

lunes, 3 de agosto de 2020

Eusebio Leal crecerá

Dijera José Martí, “Mi verso crecerá bajo la yerba: Yo también creceré…” Esas palabras nos las recordó más de una vez Eusebio Leal, quien nunca creyó que el olvido o la ingratitud pudieran derrotar a la memoria colectiva.

La Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP, abraza fraternalmente a la dirección de la UPEC, en la persona de su presidente, compañero Ricardo Ronquillo, y a todas las compañeras y compañeros de nuestra organización hermana, ante el fallecimiento de Eusebio Leal, historiador de la Ciudad de La Habana, querido y admirado en toda Cuba y más allá.

miércoles, 29 de julio de 2020

Infodemia y periodismo en videoconferencia


Cubaperiodistas.cu   
Este miércoles 29 de julio, a las 9:00 am, la Unión de Periodistas de Cuba trasmitirá en vivo por las redes sociales de Cubaperiodistas, la videoconferencia Infodemia y periodismo, reflexión en tiempos de COVID-19.

Participarán personalidades internacionales de asociaciones de periodistas y periodistas de diferentes países como China (Su Hang, coordinadora de la Asociación Nacional de Periodistas de China), Siria (Fady Marouf, corresponsal de la Agencia Prensa Latina en Damasco), Rusia (Alexander Moissev, Unión de Periodistas de Rusia), Venezuela (Marco Teruggi, Ccorresponsal argentino de Sputnik en Caracas y Miguel Pérez Pirela, filósofo y comunicador venezolano), Argentina (Fernando Buen Abad, filósofo y comunicador mexicano, residente en Buenos Aires), Chile (Hugo Guzmán, director del periódico El Siglo) y Puerto Rico (Nelson del Castillo, Secretario General de la Federación Latinoamericana de Periodistas FELAP).

lunes, 13 de julio de 2020

El periodismo cubano en tiempos de COVID, tema central del V Pleno de la Upec

“En estos últimos cuatro meses hemos crecido todos. Han crecido los medios, han crecido las fuentes, han crecido nuestros cuadros comunicando de formas más diversas”, aseguró Víctor Gaute López, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe de su Departamento Ideológico, durante el V Pleno de la Unión de Periodistas de Cuba.

“Pero el reto mayor es saber usar los medios de que disponemos con mayor precisión”, añadió el también miembro del Buró Político, en la reunión celebrada por videoconferencia desde el Ministerio de Comunicaciones de Cuba, que abordó la cobertura periodística de la pandemia de Covid-19.

viernes, 3 de julio de 2020

Falleció el colega Ernesto Montero Acuña


por: Jorge Rivas Rodriguez   
Víctima de una irremediable y prolongada enfermedad, este miércoles, a las 3 y 25 de la tarde, falleció en la ciudad de Camagüey el colega Ernesto Montero Acuña, destacada figura del periodismo cubano que dejó su impronta en el periódico Trabajadores durante dos décadas (1985-2005) de prolífica entrega como jefe de la Redaccion Internacional y por 12 años como secretario general del núcleo, primero, y posteriormente del Comité del Partido.

De férreo carácter, como lo fue su desempeño eficaz y disciplinado en todas las tareas que les fueron asignadas, Montero nació el 7 de noviembre de 1943 en un ámbito pobre y rural cercano a la ciudad de Camagüey. Cursó estudios primarios y a los 13 años de edad, en 1956, ante las penurias de su familia, comenzó a trabajar en diferentes centros comerciales de aquella urbe; e inmediatamente después del triunfo de la Revolución se incorporó a las Brigadas Juveniles, a la Asociación de Jóvenes Revolucionaros y a las brigadas alfabetizadoras Conrado Benítez y Manuel Ascunce Domenech, respectivamente, para la recogida de café en la Sierra Maestra. En 1961 se integró las Milicias Nacionales Revolucionarias.

lunes, 9 de marzo de 2020

Mujeres de la prensa en homenaje de la Upec

  por.Yoandry Avila
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer y como parte de las actividades de la Jornada por el Día de la Prensa Cubana, la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) organizó este 7 de marzo un recorrido por el Parque Tecnológico Finca de los Monos, para homenajear a algunas de sus afiliadas en la capital y a trabajadoras de la organización.

Reinaugurada como centro de esparcimiento el pasado 10 de noviembre, la otrora conocida como La Quinta de las Delicias (perteneciente en la época republicana a la acaudalada Rosalía Abreu, quien construyera en sus predios el primer zoológico en la Isla) posee simuladores de avión, tren y yate, cines 3D y 12D, áreas de robótica y una docena de animatronics que toman varias formas de monos y árboles.


viernes, 28 de febrero de 2020

Convocatoria por el Día de la Prensa Cubana 2020

 Redacción Cubaperiodistas   
“Tengo bajo el cielo vasto un mundo nuevo”.

 José Martí

La Jornada por el Día de la Prensa Cubana de 2020 se realizará entre los días cinco y 14 de marzo, con el incentivo de ese mundo nuevo y vasto del que nos habla el Apóstol cubano y al que apostamos desde la investigación y la innovación en el sistema de medios de comunicación públicos cubanos, para lograr un nuevo modelo de prensa socialista y moderno.

¿Podemos olvidar la impronta de Martí en la prensa cubana? Él es la columna vertebral de la historia de Cuba, la amalgama de esta tierra, el abono y la semilla, por lo que será recordado y homenajeado en el año del aniversario 125 de su caída en combate en Dos Ríos.

lunes, 24 de febrero de 2020

Aprueba la Presidencia de la UPEC programa por la Jornada de la Prensa 2020

por: Yoandry Ávila
La celebración de los festivales de la prensa a nivel de base constituirá el centro de la Jornada por el Día de la Prensa Cubana 2020, señaló Ricardo Ronquillo, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), en la reunión mensual de la presidencia ampliada de la organización, que transcurrió este viernes en las oficinas de Etecsa de la Lonja del Comercio, a través del sistema de videoconferencia.

Ronquillo subrayó que la actividad merece especial atención, pues está apuntando al principal objetivo de trabajo de la organización tras su décimo congreso (realizado en julio de 2018): la construcción de un nuevo modelo de prensa pública para el socialismo en Cuba.

martes, 10 de diciembre de 2019

Jorge Valiente López, gracias por permitirnos compartir parte de tu existencia

Por:Juvenal Balan 
Él tenía la capacidad de encontrarla casi inmediatamente.
Era una de sus mejores cualidades, podía verla desnuda e irreverente,
A gran escala o casi invisible.
Él tenía la capacidad de encontrarla, era su amiga, su amante, su compañera.
Como si tan solo con una mirada ella le gritara “acá estoy”.
Él la amaba, y la fotografiaba desnuda para que el mundo la viera tan pura como lo era ante sus ojos.
La fotografiaba para guardar ese instante para siempre.
Por qué ella es inquieta, y nunca la vas a encontrar en un mismo lugar dos veces.
Él tenía la capacidad de encontrarla en un mundo donde el dolor y la tristeza la matan.
Donde nadie puede ver que ella es hermosa.
¿Cómo no enamorarse de aquel hombre que con tan solo una foto te hacía ver un mundo diferente, que tenía la suerte o la desgracia de haberse enamorado de la belleza?

jueves, 5 de diciembre de 2019

Anuncian premios del concurso ramal de la prensa escrita

Fuente:Cubaperiodistas
La participación mayoritaria de jóvenes y la calidad de los trabajos es lo más destacado en el resultado del concurso ramal Ricardo Sáenz in memóriam de la prensa escrita,  que concentró los premios en cuatro medios de prensa.

SNET, la red de la Habana, publicado en la revista Somos Jóvenes por Darío Alejandro Escobar y el equipo conformado por Alba León, María Lucía Expósito y Dariel Padras, y Se compra una casa, de Liudmila Peña Herrera, del diario Juventud Rebelde, fueron los laureados en reportaje y crónica respectivamente, en la categoría de prensa impresa.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Convocan al Premio Nacional de Periodismo

Redacción Cubaperiodistas.cu   
Como cada año, en el mes de diciembre, comienzan a realizarse en el país, las asambleas de las delegaciones de base para seleccionar en sus colectivos las propuestas al Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de la vida y al Juan Gualberto Gómez por la obra del año correspondiente al 2019.

Hasta el 31 de enero de 2020 se recibirán en la sede nacional de la UPEC, Calle 23 esquina a I, Vedado, en la Vicepresidencia de Superación, Premios y Concursos, las propuestas para ser evaluadas por el Jurado Nacional de estos premios, integrado por profesionales de reconocida trayectoria, entre los que se incluyen premiados por la obra de la vida y del año.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Hacer periodismo desde el Sur

¿A quiénes y cómo mostramos nuestra realidad? ¿Narramos suficientemente la vida de “nuestro sur”? ¿Tienen identidad en la web, los medios de prensa cubanos? Al respecto, y a propósito de su participación en el Taller de Periodismo Multiplataforma teleSUR, Cubaperiodistas diologó con la reportera camagüeyana Laura Hevia Genaro, quien labora en el telecentro local Nuevavisión.

“El intercambio con profesionales de Telesur, en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, giró en torno a tres elementos fundamentales: la necesidad de estar en Internet, no desde la presencia empírica, sino teniendo en cuenta una construcción extratégica que debe elaborarse al interior de los medios de comunicación; la forma en la cual toman cuerpo las historias que contamos; y el último, y muy importante, el contenido.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Desde Matanzas: posibles brújulas para el cambio editorial

A analizar las fortalezas que como sistema de medios provinciales podrían catalizar el cambio en la gestión editorial de los órganos de prensa matanceros y las debilidades que retrasan dicha transformación se dedicaron los colegas en el taller creativo realizado en ese territorio, con la participación de las delegaciones de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec).

¿Ha cambiado la prensa cubana? ¿Necesitamos una estrategia para el cambio o un cambio de estrategias?: brújulas para el debate entre los colegas asistentes, quienes avizoraron que alcanzar un rumbo definitivo a puerto seguro requiere transformar el modelo de gestión económica de los medios.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...