Durante los últimos cuatro años, Twitter se ha convertido en
la red social preferida por los líderes mundiales para alcanzar audiencias
grandes con mensajes claves, según el estudio anual “Twiplomacy” (http://twiplomacy.com)
de la consultora internacional de comunicación estratégica Burson-Marsteller,
sobre el uso de Twitter en líderes mundiales.
El objetivo de Twiplomacy es identificar qué tanto usan los
líderes mundiales Twitter y cómo se conectan a través de esta red social.En el estudio que concluyó el 24 de marzo recién pasado y
que se publicó este martes, se analizaron 669 cuentas de gobierno en 166 países
y se encontró que el 86% de los 193 gobiernos de las Naciones Unidas tienen
presencia en Twitter.
El veintiséis por ciento (172) de los Jefes de Estado y
gobierno tienen cuentas personales de Twitter y sólo 27 países, principalmente
de África y Asia-Pacífico no tienen presencia alguna en esta red social.
En el capítulo del informe, correspondiente a América
Latina, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto (@EPN) es el líder
Latinoamericano con más seguidores superando por poco al Presidente de
Colombia, Juan Manuel Santos (@JuanManSantos) y a la Presidenta de Argentina,
Cristina Fernández de Kirchner (@CFKArgentina) que cuentan con más de 3.6
millones de seguidores cada uno.
La Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff (@dilmabr) y el
Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (@NicolasMaduro) completan el top 5 de
Latinoamérica, con 3.3 y 2.4 millones de seguidores respectivamente.
La cuenta del presidente Nicolás Maduro cuenta con un
promedio de 64 mensajes diarios, como promedio, lo que le convierte en uno de
los líderes más tuiteros. Le siguen los gobiernos de México (@gobrep), con 60
tuits al día que además repite con frecuencia sus mensajes para capturar
diferentes audiencias en momentos diferentes. Completa la lista el gobierno de
República Dominicana (@PresidenciaRD) con un promedio de 58 tweets.
“Este estudio muestra que los gobiernos son cada vez más
profesionales en el uso de las redes sociales”, comentó Ramiro Prudencio, CEO
de Burson-Marsteller Latinoamérica.
“Es interesante ver como los gobiernos se adaptan a los
dinámicos cambios en el panorama de las redes sociales. Estas instituciones han
construido equipos completos para administrar su comunicación online”, agregó.
Fuente:Cubadebate
No hay comentarios:
Publicar un comentario