Tomado
de Radio Habana Cuba
El
XXXVI Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano abre sus puertas
hoy con la proyección de la aclamada cinta argentina Relatos Salvajes, ganadora
en su país del Premio Sur a la Mejor Película de 2014.
La Academia de las Artes y Ciencias
Cinematográficas de Argentina acaba de conceder a esta cinta 10 lauros, entre
ellos, Mejor Director (Damián Szifrón), Actriz (Érica Rivas), Actor (Oscar
Martínez), Guión Original (Szifrón), Fotografía (Javier Juliá) y Montaje (Pablo
Barbieri, Szifrón), entre otros.
El certamen fílmico celebrado en Cuba estará
dedicado este año al escritor colombiano Gabriel García Márquez, quien presidió
la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano durante 28 años, así como también
al cubano Alfredo Guevara, ambos fundadores del Festival.
Según
el director del Festival, Ivan Giroud, competirán por el Premio Coral 116
filmes: 42 largometrajes de ficción, 21 de ellos como ópera prima, 30
documentales, 21 mediometrajes y cortos de ficción, 23 animados, 25 guiones
inéditos y 11 carteles, amén de varias obras fuera de concurso.
También
en la presente edición está previsto la entrega de varios premios colaterales
como el Roque Dalton, que otorga la emisora Radio Habana Cuba y el Glauber
Rocha, auspiciado por la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina.De
las propuestas en concurso, sobresalen cinco largometrajes cubanos, de ellos
cuatro estrenos de los directores Jorge Perugorría, Fernando Pérez, Enrique
Álvarez y Marilyn Solaya.
Se espera en La Habana la presencia en La
Habana de los actores Benicio del Toro (Puerto Rico), Paco León (España) y Matt
Dillon (Estados Unidos), entre varias celebridades. El programa del evento
incluye homenajes al realizador uruguayo Mario Handler y al austriaco Ulrich
Seidl, así como una retrospectiva completa del argentino Jorge Cedrón,
restaurada y digitalizada.
De acuerdo con los organizadores de la cita,
los cinéfilos podrán apreciar también algunas piezas de anime, a propósito de
los 400 años de la llegada del primer samurai japonés a Cuba, y así como una
muestra de cine independiente afro-americano, con cintas filmadas entre 1915 y
1952.
No hay comentarios:
Publicar un comentario